Lago Puelo. Patagonia Argentina | Síguenos | ![]() |
Dispone variadas opciones recreativas para disfrutar durante todo el año
Consagran lugares privilegiados. Un paseo de ensueño
Para experimentar la cultura de la Patagonia en su esencia
En el corazón de la Patagonia
Trevelín (del Galés, TRE: Pueblo y VELIN: Molino), fue fundada a fines del siglo XIX por colonos galeses provenientes del Valle Inferior del Río Chubut. Su místico legado cultural de raíces celtas, pone a su alcance una exquisita variedad de opciones culturales e históricas de ineludible valor. Comarca de los AlercesSe realiza en la localidad chubutense de Epuyén. Cuna de artesanos, movimientos defensores del medio ambiente, y pioneros que llegaron a este hermoso paraje en búsqueda de paz y tranquilidad espiritual. Esta fiesta se realiza generalmente la primera quincena de Febrero Turismo activoCon más de 123.000 hectáreas de bosques nativos, praderas, lagos y montañas que integran su territorio, Trevelín dispone variadas opciones recreativas para disfrutar durante todo el año.Áreas protegidas de singular belleza, consagran lugares privilegiados como la Reserva Natural Turística Nant y Fall a solo 17 km de la ciudad. El río del mismo nombre forma 7 saltos de agua, 4 de ellos dentro del área protegida (el mayor de 64 mts. de altura), bordeado por un sendero peatonal de 400 mts. custodiado por un bosque autóctono. Un paseo de ensueño. Turismo culturalHistórica Escuela Nš18En este venerable edificio, que fuera el primer establecimiento educativo de la región (a partir de 1895), los primeros habitantes del Valle 16 de Octubre decidieron para siempre vivir bajo la enseña azul y blanca, sumando a la soberanía argentina, esta zona de enormes riquezas y paisajes increíbles. Allí funciona un Centro de Investigación Histórica sobre el Plebiscito del 30 de abril de 1902 y de los conflictos limítrofes entre Argentina y su hermana nación chilena. Se encuentra ubicada a solo 8 km. del área urbana. Té GalésLa tradicional ceremonia del Té, acompañado de exquisitas tortas, tartas, scons, quesos, pan casero y dulces regionales, constituye un ritual casi obligatorio para la población y los visitantes. El turista descubrirá los sutiles sabores de la tradicional Torta Negra (creada por las primeras damas galesas que llegaron a las costas patagónicas) y de la Tarta de Crema, también especialidad exclusiva de las colonias galesas del Chubut. Para atender tan solicitado servicio, Trevelín cuenta con varios establecimientos dedicados a ese quehacer, con una fama que trasciende ampliamente sus fronteras. Museo Regional Trevelín del Molino AndesCreado en 1971, alberga la colección de documentos históricos y objetos más representativos de usos y costumbres en la relación entre galeses e indígenas de la región cordillerana. El museo funciona en el edificio donde se asentó el Molino Harinero de la Compañía Andes SCA, el más grande e importante en la región cordillerana. Fundado en el año 1922, el emprendimiento fue de tal trascendencia para la zona que terminó dándole el nombre a la ciudad de Trevelín. Paseo El MalacaraUbicado en pleno centro urbano, pero enclavada en un centenario bosque, es uno de los sitios más representativos de la historia de Trevelín y de la colonización galesa. Allí se encuentra el Cartref Taid (Hogar del Abuelo), una construcción de adobe, madera y caña, que permite a los visitantes ingresar al rico pasado de esta región, y observar gran cantidad de objetos domésticos que pertenecieron al baquiano John Daniel Evans, mientras disfruta de la historia contada por la Sra. Clery Evans, nieta de este personaje. En el mismo predio descansan los restos del fiel caballo Malacara, que al salvar la vida del baquiano en 1884, huyendo de una emboscada de araucanos hostiles, contribuyó enormemente a la ocupación argentina de esta región cordillerana. El Molino Nant FachSe trata de una réplica exacta de los antiguos molinos familiares y semi-industriales que proliferaron en Trevelín desde fines del Siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Construido íntegramente de forma artesanal por un descendiente directo de aquellos pioneros galeses, elabora harinas de distinto tipo siguiendo una técnica ya consagrada hace 2.000 años. Visitar este molino y el pequeño museo anexo que rememora aquel pasado glorioso de la producción harinera de la zona es una experiencia única. El Viejo Expreso Patagónico "La Trochita"Desde 1945 y en locomotoras a vapor del año 1921, recorre la estepa patagónica el cariñosamente llamado "trochita", responsable de un notorio impulso económico para nuestra zona en los tiempos de su generación. Su nombre deriva de su mínima trocha de 70 cm. y su estado original lo constituye en un encuentro con lo histórico. Un trayecto recreativo con un alto valor turístico que parte de la Estación Esquel, a 24 km. de Trevelín, hacia la Estación Nahuel Pan donde será recibido por la comunidad mapuche con artesanías y facturas regionales. |